martes, 11 de marzo de 2014

Areas y Perimetros de Figuras Geometricas

 Triangulo:
El triángulo es un polígono formado por tres lados y tres ángulos. La suma de todos sus ángulos siempre es 180 grados.
Para calcular el área se emplea la siguiente fórmula:
Área del triángulo = (base x altura) / 2
(tipos de triángulos: Isósceles, escaleno y equilátero)
Cuadrado:
El cuadrado es un polígono de cuatro lados, con la particularidad de que todos ellos son iguales. Además sus cuatro ángulos son de 90 grados cada uno.
El área de esta figura se calcula mediante la fórmula:
Área del cuadrado = lado al cuadrado
Rectángulo:
El rectángulo es un polígono de cuatro lados, iguales dos a dos. Sus cuatro ángulos son de 90 grados cada uno.
El área de esta figura se calcula mediante la fórmula:
Área del rectángulo = base.altura
Rombo:
El rombo es un polígono de cuatro lados iguales, pero sus cuatro ángulos son distintos de 90º.
El área de esta figura se calcula mediante la fórmula:
Área del rombo= (diagonal mayor x diagonal meno)/ 2
Trapecio:
El trapecio es un polígono de cuatro lados, pero sus cuatro ángulos son distintos de 90º.
El área de esta figura se calcula mediante la fórmula:
Área del trapecio = [(base mayor + base menor).altura] / 2
Paralelogramo:
El paralelogramo es un polígono de cuatro lados paralelos dos a dos.
El área de esta figura se calcula mediante la fórmula:
Área del paralelogramo = base.altura
Pentágono:
El pentágono regular es un polígono de cinco lados iguales y cinco ángulos iguales.
El área de esta figura se calcula mediante la fórmula:
Área del pentágono = (perímetro x apotema) / 2
Hexágono:
El hexágono regular es un polígono de seis lados iguales y seis ángulos iguales.
Los triángulos formados, al unir el centro con todos los vértices, son equiláteros.
El área de esta figura se calcula mediante la fórmula:
Área del hexágono = (perímetro x apotema) / 2
Circulo:
El círculo es la región delimitada por una circunferencia, siendo ésta el lugar geométrico de los puntos que equidistan del centro.
El área de esta figura se calcula mediante la fórmula:
Área del círculo = 3'14. radio al cuadrado



Volumen

La siguiente tabla muestra la expresión matemática que relaciona el volumen con las dimensiones de figuras geométricas comunes:
Fórmulas comunes para el volumen:
Figura.Fórmula.Variables.
Ortoedro:l \cdot w \cdot hl = largo, w = ancho, h = altura
cubo:l^3 = l \cdot l \cdot ll = longitud del lado
Cilindro (prisma circular):\pi r^2 \cdot hr = radio de la cara circular, h = distancia entre caras
Cualquier Prisma que tiene una sección transversal constante en toda su altura:A \cdot hA = área de la base, h = altura
Esfera:\frac{4}{3} \pi r^3r = radio de la esfera
que es la primera integral de la fórmula para el área superficial de una esfera
Elipsoide:\frac{4}{3} \pi abcabc = semiejes del elipsoide
Pirámide:\frac{1}{3} A hA = área de la base h = altura de la base al vértice superior
Cono (pirámide de base circular):\frac{1}{3} \pi r^2 hr = radio del círculo de la base, h = distancia de la base al tope
El volumen de un paralelepípedo es el valor absoluto del triple producto escalar de los vectores correspondientes a tres aristas concurrentes, y es equivalente al valor absoluto del determinante de la matriz que forman los tres vectores.
Matemáticamente, el volumen de una región del espacio euclídeo es la cantidad de espacio tridimensional obtenida por triple integración del elemento diferencial de volumen extendida a dicho dominio. Dicha noción se puede generalizar a espacios de dimensiones superiores (véase hipervolumen).
En otras geometrías, se deben considerar los efectos locales de la métrica, expresados mediante el tensor métrico, sobre el elemento diferencial de volumen. 

Angulos Internos y externos en la Circunferencia

Ángulo central es el ángulo que tiene su vértice en el centro de la circunferencia y los lados son radios de ella.
La medida del arco AB es la del ángulo central AOB.Arco AB = Angulo AOB

 Arco AB = Ángulo AOB
Esta igualdad nos permite medir en función del ángulo central o arco el resto de ángulos que pueden definirse en la circunferencia.

Angulo inscrito es aquel que tiene su vértice en  la circunferencia.El ángulo semiinscrito, (uno de los segmentos secante y el otro tangente) es un caso particular, o caso límite.
El ángulo inscrito mide la mitad que el arco que comprende.

Angulo interior, tiene su centro en un punto interior del círculo.
La medida del ángulo interior es la semisuma de los arcos que comprenden él y su opuesto.

Ángulo exterior es aquel que tiene su vértice en un punto exterior de la circunferencia, pudiendo ser sus lados, tangentes o secantes a la misma.
La medida del ángulo exterior es la semidiferencia de los arcos que abarca.

   

Calcular Areas

Existen diversas fórmulas para calcular el área de un polígono regular, dependiendo de los elementos conocidos.

En función del perímetro y la apotema

El área de un polígono regular, conociendo el perímetro y la apotema es:
 A = \frac {P \cdot a}{2}
PoliReg 03.svg

n función del número de lados y la apotema

PoliReg 04.svg
Sabiendo que:

   A_p =
   \frac {L \cdot n \cdot a} {2}
Además  \delta = \frac {\pi} {n} \ , ya que es la mitad de un ángulo central (esto en radianes).
Observando la imagen, es posible deducir que:

   L =
   2 \cdot a \cdot \tan
   \left (
      \frac {\pi} {n}
   \right )
Sustituyendo el lado:

   A_p =
   \frac
      {
         \left (
            2 \cdot a \cdot \tan
            \left (
               \frac {\pi} {n}
            \right )
         \right )
         \cdot n \cdot a
      }
      {2}
Finalmente:

   A_p =
   a^2 \cdot n \cdot \tan
   \left (
      \frac {\pi} {n}
   \right )
Con esta fórmula se puede averiguar el área con el número de lados y la apotema, sin necesidad de recurrir al perímetro.

En función del número de lados y el radio[editar]

Un polígono queda perfectamente definido por su número de lados n, y el radio r, por tanto podemos determinar cual es su área, a la vista de la figura, tenemos que:
 L = 2 r \sin({\delta}) \;
 a = r \cos({\delta}) \;
donde el ángulo central es:
 \alpha = 2 \delta = \frac{2\pi}{n} \;
sabiendo que el área de un polígono es:
 A_p = \frac{L \cdot n \cdot a}{2} \;
y sustituyendo el valor del lado y la apotema calculados antes, tenemos:
 A_p = \frac{2 r \sin({\delta})  \cdot n \cdot r \cos({\delta})}{2} \;
ordenando tenemos:
 A_p = \frac{n r^2 \cdot 2 \sin({\delta}) \cos({\delta})}{2} \;
sabiendo que:
2 \sin({\delta}) \cos({\delta}) = \sin({2 \delta}) \;
resulta:
 A_p = \frac{n r^2 \sin({\alpha})}{2} \;
o lo que es lo mismo:
 A_p = \frac{n r^2 \sin({\frac{2\pi}{n}})}{2} \;
Con esta expresión podemos calcular el área del polígono, conociendo solamente el número de lados y su radio, lo que resulta útil en muchos casos.

Àreas el Polígonos regulares


PoliReg 03.svg
Existen diversas fórmulas para calcular el área de un polígono regular, dependiendo de los elementos conocidos.

En función del perímetro y la apotema[editar]

El área de un polígono regular, conociendo el perímetro y la apotema es:
 A = \frac {P \cdot a}{2}
 [ExpandirDemostración

En función del número de lados y la apotema[editar]

PoliReg 04.svg
Sabiendo que:

   A_p =
   \frac {L \cdot n \cdot a} {2}
Además  \delta = \frac {\pi} {n} \ , ya que es la mitad de un ángulo central (esto en radianes).
Observando la imagen, es posible deducir que:

   L =
   2 \cdot a \cdot \tan
   \left (
      \frac {\pi} {n}
   \right )
Sustituyendo el lado:

   A_p =
   \frac
      {
         \left (
            2 \cdot a \cdot \tan
            \left (
               \frac {\pi} {n}
            \right )
         \right )
         \cdot n \cdot a
      }
      {2}
Finalmente:

   A_p =
   a^2 \cdot n \cdot \tan
   \left (
      \frac {\pi} {n}
   \right )
Con esta fórmula se puede averiguar el área con el número de lados y la apotema, sin necesidad de recurrir al perímetro.

En función del número de lados y el radio[editar]

Un polígono queda perfectamente definido por su número de lados n, y el radio r, por tanto podemos determinar cual es su área, a la vista de la figura, tenemos que:
 L = 2 r \sin({\delta}) \;
 a = r \cos({\delta}) \;
donde el ángulo central es:
 \alpha = 2 \delta = \frac{2\pi}{n} \;
sabiendo que el área de un polígono es:
 A_p = \frac{L \cdot n \cdot a}{2} \;
y sustituyendo el valor del lado y la apotema calculados antes, tenemos:
 A_p = \frac{2 r \sin({\delta})  \cdot n \cdot r \cos({\delta})}{2} \;
ordenando tenemos:
 A_p = \frac{n r^2 \cdot 2 \sin({\delta}) \cos({\delta})}{2} \;
sabiendo que:
2 \sin({\delta}) \cos({\delta}) = \sin({2 \delta}) \;
resulta:
 A_p = \frac{n r^2 \sin({\alpha})}{2} \;
o lo que es lo mismo:
 A_p = \frac{n r^2 \sin({\frac{2\pi}{n}})}{2} \;
Con esta expresión podemos calcular el área del polígono, conociendo solamente el número de lados y su radio, lo que resulta útil en muchos casos.